El diseño ergonómico del puesto de trabajo: clave para la salud física y mental
En el entorno laboral actual, caracterizado por largas jornadas frente a un computador, reuniones extensas y trabajos repetitivos, el diseño del puesto de trabajo se convierte en un factor crítico para la salud física y mental de los trabajadores. Lejos de ser un tema exclusivamente visual, estético o de comodidad, la ergonomía busca adaptar el entorno laboral y las herramientas de trabajo al ser humano que interactúa con estas, previniendo enfermedades laborales y promoviendo una cultura de bienestar integral (físico y mental).
Los trastornos musculoesqueléticos, como dolor de espalda (lumbalgias), tendinitis, el síndrome del túnel carpiano o dolores en el cuello, son consecuencia frecuente de condiciones ergonómicas deficientes. Del mismo modo, la fatiga visual, el estrés postural y la sobrecarga mental pueden derivar en un ausentismo creciente, baja productividad y desmotivación.
A continuación, dejo una seria de parámetros generales mínimos para garantizar condiciones seguras y ergonómicas en los puestos de trabajo. Algunos aspectos clave incluyen:
Altura del escritorio: Entre 68 y 76 cm desde el suelo, ya que esto permitiría cubrir la estatura de usuarios desde 146 a 175 cm. Para escritorios que no son regulables, se recomienda que esté entre 70 y 72 cm. Para personas de 180 cm de altura se recomienda que sea de 75 cm.
Ancho o profundidad mínima del escritorio: No debe ser inferior a 60 cm; sin embargo, lo ideal es que tenga entre 60 y 80 cm para permitir la distribución adecuada de computador, documentos y objetos personales, a fin de asegurar que entre el teclado y el borde de la mesa quede una distancia de 10 a 15 cm, permitiendo el apoyo eventual o descarga de peso de los antebrazos y evitando compresión, sin causar restricciones posturales.
Altura del monitor: El borde superior debe estar a la altura de los ojos o ligeramente por debajo, y a una distancia mínima de 45 a 70 cm desde el rostro.
Silla ergonómica: Ajustable en altura entre 38 y 50 cm, con soporte lumbar y brazos regulables, densidad de la espuma no inferior a 60kg/.m3, ancho del asiento entre 40 y 45 cm, ángulo entre asiento y espalda regulables entre 90 y 105 grados, apoyabrazos con altura ajustable entre 16 y 27 cm, longitud de 22 cm, ancho mínimo de 5 cm, no debe restringir al acercarse a la mesa o superficie de trabajo.
Espacio libre para las piernas: Mínimo de 70 cm de ancho y 60 a 88 cm de profundidad (para estirar las piernas). Para ello, se recomienda no ubicar ningún elemento que impida libre movilidad de las piernas del trabajador
Iluminación adecuada: Natural o artificial, evitando reflejos directos en pantallas.
La implementación de estas medidas no solo responde al cumplimiento legal, sino que representa una inversión estratégica en la salud física y mental de los colaboradores. Un entorno ergonómicamente diseñado favorece la concentración, reduce el riesgo de lesiones y fomenta la satisfacción laboral.
Además, el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) debe incorporar dentro de su matriz de riesgos las evaluaciones ergonómicas, especialmente en trabajos de oficina, operativos y remotos. La identificación y control de riesgos asociados a la postura, movimientos repetitivos, altura de equipos y mobiliario, debe traducirse en acciones de mejora continua.
Tener puestos de trabajo bien diseñados no es un gasto es una inversión en la salud, productividad y bienestar del talento humano. Un entorno adaptado a las necesidades físicas y cognitivas del trabajador es reflejo de una organización que valora la prevención y el respeto por la vida laboral.
Referencias normativas:
Manual de ergonomía y seguridad. Maury Javier Rueda Ortiz y Mónica Zambrano Vélez.
NTC 5831.
NTC 5345.
UNE-EN ISO 9241-5.
UNE-EN 1335-1:2001.
ISO 7250.
ISO 15534-3.
ISO 14738.
16/08/2025

Entradas Relacionadas
-
La Salud Mental en las Empresas: un enfoque hacia la Seguridad y Salud en el Trabajo
En el dinámico mundo laboral, la salud mental en el trabajo ha emergido como un…
-
Plan de trabajo anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
El plan de trabajo anual es una herramienta valiosa para el desarrollo del SG-SST establecido…
-
El Impacto del Cambio Climático en la Salud Laboral
En la actualidad, es imposible negar que el cambio climático afecta en diversos aspectos de…
-
¿Por qué realizar capacitaciones en temas de seguridad y salud en el trabajo?
Fomenta la cultura de seguridad A través de los espacios de capacitación, el grupo de…