Por qué es importante incluir a los contratistas en el SG-SST

Incluir a los contratistas dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) no es un favor ni una buena práctica opcional: es una obligación legal, una necesidad preventiva y una estrategia operativa inteligente. En Colombia, muchas empresas aún subestiman el riesgo que representa tener contratistas sin gestión en SST, sin verificar sus condiciones, capacitaciones, ni su integración real a los procedimientos de la empresa principal.

En este blog te explicamos por qué es fundamental que toda organización con terceros contratados los incluya dentro de su SG-SST y cómo hacerlo de manera efectiva. ¿Qué es un contratista? Un contratista es una persona natural o jurídica que, mediante un contrato, presta servicios o realiza actividades para una empresa sin tener una relación […]

Por qué es importante incluir a los contratistas en el SG-SST Leer más »

Transformando el bienestar laboral: estrategias integradas entre SST y Gestión Humana

Cultura organizacional y bienestar integral Gestión de riesgos psicosociales y culturales Bienestar integral con enfoque en la familia

La integración efectiva del SG-SST con la Gestión Humana es clave para crear un entorno laboral saludable, mejorar el bienestar de los empleados y optimizar el rendimiento organizacional. A continuación, se presentan algunas estrategias y acciones clave que alinean estas dos áreas: Desarrollo de una cultura organizacional basada en el bienestar integral Objetivo: Fomentar una

Transformando el bienestar laboral: estrategias integradas entre SST y Gestión Humana Leer más »

Observaciones de seguridad en campo: ¿son lo mismo que una inspección?

observaciones de seguridad, inspecciones de seguridad, diferencias observación e inspección, seguridad en campo, cultura de seguridad

¿Qué son las observaciones de seguridad? Una observación de seguridad en campo es una técnica preventiva que consiste en observar cómo se desarrollan las actividades laborales en tiempo real, con el fin de identificar comportamientos seguros e inseguros, promover buenas prácticas y brindar retroalimentación inmediata. No se trata de señalar errores ni de imponer sanciones,

Observaciones de seguridad en campo: ¿son lo mismo que una inspección? Leer más »

Cómo mantenerse actualizado en normatividad SST sin morir en el intento

Trabajar en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Colombia implica estar en constante movimiento. Así tengas un plan anual estructurado, la realidad es que siempre aparecen nuevas resoluciones, circulares o lineamientos del Ministerio del Trabajo o la ARL que te obligan a replantear lo que ya tenías organizado. Y no se trata solo de leer la norma: hay que interpretarla, ver si aplica, ajustar procedimientos, formatos, capacitar personal y muchas veces hasta rehacer cronogramas. En este blog te compartimos consejos reales y aplicables para mantenerte actualizado con la normatividad en SST sin morir en el intento, adaptarte sin frustrarte y seguir cumpliendo con los requisitos legales vigentes en Colombia.

Acepta que los cambios normativos son parte del juego En SST, el cambio normativo no es la excepción, es la regla. Los lineamientos en Colombia evolucionan rápido y de forma constante. Es importante entender que el sistema de gestión no es estático, y que ajustar lo planeado no significa improvisar: significa gestionar. Tener esta mentalidad

Cómo mantenerse actualizado en normatividad SST sin morir en el intento Leer más »

Simulacros de emergencia: cuando la indiferencia también es un riesgo

Participar en simulacros con compromiso puede marcar la diferencia entre prevenir y lamentar. La prevención también es una decisión colectiva.

Participar en un simulacro de evacuación debería ser un acto consciente de corresponsabilidad y cultura preventiva. No obstante, hace poco viví una experiencia que reflejó lo contrario: el simulacro realizado en un centro comercial—donde están ubicadas las instalaciones de uno de mis clientes—evidenció múltiples falencias tanto en su planificación como en su ejecución. Desde el

Simulacros de emergencia: cuando la indiferencia también es un riesgo Leer más »

Nuevos lineamientos del Comité de Convivencia Laboral según la Resolución 3461 de 2025

Con la promulgación de la Resolución 3461 de 2025 por parte del Ministerio del Trabajo, se actualiza de manera integral el marco normativo que regula la conformación, operación y responsabilidades del Comité de Convivencia Laboral (CCL). Esta disposición sustituye a las Resoluciones 652 y 1356 de 2012, con el propósito de modernizar los procedimientos de prevención, atención y seguimiento frente a posibles situaciones de acoso laboral, fortaleciendo las garantías para los trabajadores y armonizando la normativa nacional con compromisos internacionales como el Convenio 190 de la OIT. El CCL deja de ser un órgano regulado de manera amplia para transformarse en una instancia con reglas más detalladas: quiénes pueden integrarlo, cómo debe desarrollarse su labor, cuáles son los plazos de actuación, qué limitaciones enfrenta y cuáles son las obligaciones específicas que recaen sobre empleadores, administradoras de riesgos laborales y demás actores involucrados.

Qué cambia con la Resolución 3461 de 2025: lo nuevo frente al marco anterior La Resolución 3461 de 2025, expedida el 1 de septiembre de 2025 por el Ministerio del Trabajo, introduce novedades importantes en la normatividad sobre los Comités de Convivencia Laboral (CCL), derogando las Resoluciones 652 y 1356 de 2012.  En la siguiente

Nuevos lineamientos del Comité de Convivencia Laboral según la Resolución 3461 de 2025 Leer más »

Impacto de la reforma laboral al SG-SST

La reforma laboral del 2025 afecta directamente al SG SST, desde la inclusión de nuevos sectores y modalidades laborales, hasta el impacto en la jornada laboral, el aumento de la carga administrativa y la transformación cultural. La norma extiende la obligatoriedad del SG SST a sectores previamente excluidos—trabajo agropecuario, doméstico, comunitario, deportistas, manipuladores de alimentos, entre otros. La reforma eleva la seguridad y salud laboral a un eje central del marco laboral, no solo en cumplimiento, sino también en bienestar y calidad laboral.

Este artículo analiza cómo la reforma laboral del 2025 afecta directamente al SG SST, desde la inclusión de nuevos sectores y modalidades laborales, hasta el impacto en la jornada laboral, el aumento de la carga administrativa y la transformación cultural que exige una gestión más proactiva, preventiva y centrada en el bienestar de los trabajadores.

Impacto de la reforma laboral al SG-SST Leer más »

Ergonomía digital: cómo optimizar espacios de teletrabajo para salud y productividad

ergonomía digital: cómo optimizar espacios de teletrabajo para salud y productividad la ergonomía digital se ha posicionado como un factor clave en el bienestar de los trabajadores remotos. optimizar el espacio de teletrabajo no es un lujo, sino una necesidad estratégica. la ergonomía digital adapta el entorno tecnológico y físico a las necesidades humanas.

La ergonomía digital es una rama de la ergonomía que estudia la interacción entre las personas y los entornos digitales, particularmente en lo relacionado con el uso de computadoras, dispositivos móviles y software. Su objetivo es adaptar el entorno tecnológico y físico a las necesidades humanas, reduciendo riesgos físicos como lesiones musculoesqueléticas, fatiga visual o

Ergonomía digital: cómo optimizar espacios de teletrabajo para salud y productividad Leer más »

¿Creando cargos al azar? El riesgo oculto que podría afectar todo tu SG-SST

cargos laborales SG-SST, alineación de cargos, estructura organizacional, seguridad y salud en el trabajo, DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN Y CONTROL del SG-SST

En muchas empresas, la creación de cargos laborales puede parecer una tarea simple: se detecta una necesidad operativa y se redacta un perfil a medida. Sin embargo, cuando este proceso se realiza sin criterios técnicos, sin diagnóstico de riesgos ni alineación con el SG-SST, se abren puertas a múltiples fallas en la prevención, el control

¿Creando cargos al azar? El riesgo oculto que podría afectar todo tu SG-SST Leer más »

El precio de la no planificación de los cambios

En el día a día de una organización, los cambios son inevitables: nuevas decisiones, ajustes operativos, actualizaciones tecnológicas o modificaciones regulatorias. Pero ¿qué sucede cuando estos cambios no se gestionan con la seriedad que merecen? Este artículo parte de una experiencia real para invitarte a reflexionar sobre cómo una acción aparentemente

Hace unos días, mientras viajaba hacia una reunión de trabajo, me vi atrapado en un escenario que ilustra a la perfección lo que ocurre cuando no se planifican correctamente los cambios en una organización. Estuve más de 40 minutos esperando en una estación de peaje, junto a decenas de vehículos que, como el mío, formaban

El precio de la no planificación de los cambios Leer más »

Ir al contenido