Términos y Definiciones

Elementos de protección personal para pies y extremidades inferiores

Elementos de protección personal y/o individual para los pies.

El calzado de uso profesional es el Equipo de Protección Individual diseñado para proteger el pie/pierna de los riesgos existentes en el lugar de trabajo, y en otros entornos como el deporte y fuerzas militares, fundamentalmente frente a riesgos mecánicos (caídas de objetos, atrapamientos, objetos punzantes, cortes, deslizamientos, cortes por sierra de cadena, etc.), térmicos (temperatura ambiental, del suelo, presencia de fuego, salpicadura de metal fundido, etc.), químicos y eléctricos (contacto eléctrico, descarga electrostática, etc.).

Elementos De Protección Personal Para La Cabeza y Rostro

Identificar los diferentes elementos y equipos diseñados para la Cabeza.

En Colombia para el año 2022 durante los primeros tres meses se presentaron 111.396 accidentes de trabajo, lo que representa una tasa de 0,99 por cada 100 trabajadores, frente a una tasa de 1,21 durante enero-marzo de 2021, este indicador permite analizar la reducción de siniestralidad en estos periodos entre el año 2021 -2022.
El sector con mayor tasa de mortalidad laboral fue ‘Minas y canteras 9,57 decesos por cada 100.000 trabajadores. Esta cifra supera casi 10 veces la tasa nacional.

Clasificaciones y tipos de equipos de protección individual y/o personal (EPI – EPP)

Un EPP es un equipo que protege al usuario del riesgo de accidentes o de efectos adversos para la salud.

La historia registra como el hombre ha venido sufriendo diferentes accidentes desde la época primitiva, para su subsistencia construye los primeros elementos de trabajo y a su vez una serie de elementos que permitieron la evolución en el trascurrir de los tiempos, los principales oficios que crearon la necesidad son la agricultura, pesca, la caza y la guerra.
El tiempo permitió al hombre desarrollar habilidades en beneficios de sus necesidades, a la vez presentó situaciones y afectaciones a su integridad que comprometieron su vida.
Las primeras necesidades de supervivencia trajeron consigo el diseño de las herramientas y elementos, a su vez la consecuencia del uso de las mismas. En la edad media en los años 476 después de Cristo la cual llega hasta el año 1453, la historia registra la invasión de Constantinopla por los turcos, y son formados años después en esta misma época los estados, recayeron sobre esta la responsabilidad de proteger a los ciudadanos, circunstancia que posteriormente fundamentó el nacimiento de la salud pública.
En la edad moderna con el fenómeno del maquinismo y el desarrollo pleno de la revolución industrial, trajo consigo el aumento de los accidentes de trabajo, generando la necesidad de buscar soluciones especiales para evitar el alto número de muertes, originándose la necesidad de la salud ocupacional y con ella los mecanismos, modalidades, prácticas y elementos de protección.
El titulo del padre de la salud ocupacional se otorga al médico Italiano Bernardino Ramazzini, su obra literaria publicada en 1700 que define “Las Enfermedades De Los Trabajadores” relata las diferentes enfermedades presentes en los oficios de la época.

Elementos de protección personal

Elementos de protección personal, EPP, Que son elementos de protección personal

El equipo de protección personal, es un tipo de ropa o equipo diseñado para reducir la exposición de los empleados a los diferentes factores de peligros como; químicos, biológicos, físicos entre otros; cuando se encuentran en un lugar de trabajo. Se utiliza para proteger a los empleados cuando los controles de ingeniería y administrativos no son factibles para reducir los riesgos a niveles aceptables.

Obligación de reportar el PESV ante la Superintendencia de Transporte

Obligatoriedad para el reporte del PESV ante la superintendencia de transporte

El Formulario ADAP/PESV según la Superintendencia de Transporte de Colombia es un mecanismo de recolección de información adoptado por la Superintendencia en la que todas las empresas están vigiladas con independencia de que se encuentren obligados o no legalmente a implementar los PESV, deberán reportar a través de este mecanismo de Autogestión información que permita el diagnóstico anticipado y preventivo para identificar quienes cumplen los lineamientos dispuestos por el artículo 12 de la Ley 1503 de 2011 y, de ser el caso, conocer el avance de documentación e implementación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial en el país PESV.

Pasos para reporte de estándares mínimos ante el Ministerio del Trabajo

Reporte de estándares mínimos de la Resolución 0312 de 2019

El Ministerio del Trabajo amplió hasta el 28 de febrero de 2022 el plazo para realizar el registro anual de autoevaluaciones y planes de mejora del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia. Esta disposición aplica para empleadores públicos y privados, contratantes de personal bajo la modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, trabajadores dependientes e independientes, organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, agremiaciones o asociaciones que afilian trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social Integral, empresas de servicios temporales y trabajadores en misión, estudiantes afiliados al sistema general de riesgos laborales, ARL, Policía Nacional en lo que corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de las Fuerzas Militares, ya que son estos actores quienes deben implementar los estándares mínimos del SG-SST en el marco del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.

Reporte de estándares mínimos 2023

Reporte de estándares mínimos de la resolución 0312 de 2019

El Ministerio del Trabajo amplió hasta el 28 de febrero de 2022 el plazo para realizar el registro anual de autoevaluaciones y planes de mejora del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia. Esta disposición aplica para empleadores públicos y privados, contratantes de personal bajo la modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, trabajadores dependientes e independientes, organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, agremiaciones o asociaciones que afilian trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social Integral, empresas de servicios temporales y trabajadores en misión, estudiantes afiliados al sistema general de riesgos laborales, ARL, Policía Nacional en lo que corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de las Fuerzas Militares, ya que son estos actores quienes deben implementar los estándares mínimos del SG-SST en el marco del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.

Enfermedades Laborales

El Sistema General de Riesgos Laborales, creado bajo la ley de 1993, es el encargado de proteger a los todos los trabajadores. Es importante recordar que todo trabajador debe estar afiliado a una Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y es esta la que garantiza el amparo en términos asistenciales y económicos en caso de enfermedad laboral.

Según la organización mundial de la salud, (O.M.S.), la salud laboral tiene como objetivo «fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, prevenir todos los daños a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su trabajo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas».
Por ello entendemos que los objetivos de la salud laboral son la «prevención de la enfermedad profesional, del accidente de trabajo, del disconfort del trabajador y de la promoción de la salud».
La vigilancia de la salud se define como «el control y seguimiento del estado de salud de los trabajadores con el fin de detectar signos de enfermedades derivadas del trabajo y tomar medidas para reducir la probabilidad de daños o alteraciones posteriores de la salud».
Así el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional establece en el artículo 37 del reglamento de los servicios de prevención «la vigilancia de la salud de los trabajadores».
La Ley de Prevención de Riesgos laborales define como «daños derivados del trabajo»: «las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo».
La O.M.S. considera el concepto de salud como: «el estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no sólo como la ausencia de enfermedad».
La O.I.T. define la «salud laboral» como: «el grado completo de bienestar físico, psíquico y social y no sólo como ausencia de enfermedad de los trabajadores como consecuencia de la protección frente al riesgo».

Accidentes de trabajo

Las causas por las que se producen accidentes en el mundo de la construcción se resumen en: Lugares de trabajo estrechos, desordenados, mal iluminados Superficies de trabajo, como andamios, plataformas elevadas o suspendidas, escaleras, en condiciones defectuosas. Máquinas y herramientas en mal estado o sin las protecciones necesarias. Elementos defectuosos para el izado de cargas. Instalaciones eléctricas en mal estado o mal instaladas. Iluminación insuficiente. Quemaduras por trabajos de soldadura. Mala ventilación en espacios confinados. Trabajos permanentes en posturas incómodas. Falta de organización en la circulación de vehículos en obra. Mal estado de taludes y terraplenes. Actitudes temerarias de los trabajadores. Actuaciones de los trabajadores contra las normas establecidas.

¿Qué son los accidentes de trabajo?
El marco normativo mediante la ley 1562 de 2012 (Sistema General de Riesgos Laborales) en su artículo 3 nos define un accidente de trabajo como todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.
Las ARL cumplen con funciones primordiales entre ellas están:
a) La afiliación de empresas, trabajadores e independientes
b) El registro
c) El recaudo, cobro y distribución de las cotizaciones de que trata este Decreto;
d) Garantizar a sus afiliados, la prestación de los servicios de salud a que tienen derecho;
e) Garantizar a sus afiliados el reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones económicas, determinadas en este Decreto;
f) Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos profesionales;
g) Promover y divulgar programas de medicina laboral, higiene industrial, salud ocupacional y seguridad industrial;
h) Establecer las prioridades con criterio de riesgo para orientar las actividades de asesoría;
i) Vender servicios adicionales de salud ocupacional de conformidad con la reglamentación que expida el gobierno nacional.
El observatorio de la seguridad y salud en el trabajo regulado por el Consejo Colombiano De Seguridad (CCS), reporta los indicadores de accidentalidad en los diferentes períodos anuales, allí se registran los diferentes sucesos de accidentalidad y enfermedad laboral, a su vez estos indicadores son reportados por entidades reconocidas en el sector laboral como son FASECOLDA y el RUC.

Ir al contenido