• Todos
  • accidentes de trabajo
  • ARL
  • Auditoría
  • Auditorías Internas en los Sistemas de Gestión
  • Automatización de procesos
  • Auxilios Emergencia Sanitaria
  • BASC
  • Blog Informativo
  • Business Alliance for Secure Commerce BASC
  • Carrera del futuro
  • Certificación ISO 9001
  • Circulares
  • Comercialización de elementos
  • Conformación del comité del plan estratégico de seguridad vial PESV.
  • Control de calidad de Software
  • cultura de calidad
  • Cultura prevencionista
  • Decretos
  • eficiencia operativa
  • enfermedades laborales
  • Entidades gubernamentales adscritas al Ministerio De Trabajo en Colombia.
  • Entidades gubernamentales adscritas al Ministerio De Trabajo y secretarias de salud en Colombia
  • Entidades Reguladoras
  • EPCC
  • EPP
  • Estándares mínimos
  • Estrés en la conducción
  • Evaluación y diagnóstico
  • excelencia
  • Exigencias normativas empresariales
  • Fabricantes
  • Gestión de calidad
  • Gestión del talento humano
  • incapacidades
  • Integración DEL PESV Y SGSST
  • ISO 45001
  • ISO 9001
  • ISO 9001:2015
  • Leyes
  • Leyes decretos y normas
  • Líderes salubristas
  • Mejora continua
  • mejora de la calidad en las organizaciones
  • Microsoft Power Platform
  • Normas
  • Normas externas
  • Normatividad
  • Normatividad vigente
  • Oferta educativa para profesionales en seguridad y salud en el trabajo
  • OHSAS 18001
  • Organismos y entidades de atención de emergencia
  • PESV
  • PESV
  • Plan Estratégico de Seguridad Vial
  • Plan Estratégico de Seguridad Vial
  • Prevención
  • procedimientos norma GTC 45
  • Profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Rastreo satelital
  • Reforma laboral
  • Resolución
  • Resoluciones
  • Roles y Responsabilidades
  • Salud mental de los empleados
  • salud mental en el trabajo digital
  • Salud mental en la seguridad y salud en el trabajo
  • Salud mental en las empresas
  • SG-SST
  • SG-SST
  • SGC
  • Sin categoría
  • Sistema de Gestión de Calidad
  • Sistemas de Gestión
  • Software
  • Software SIAG
  • Tecnología y herramientas para mejorar la calidad
  • Tecnología y herramientas para mejorar la calidad.
  • Términos y Definiciones
  • Términos y Definiciones entre Decreto 1072
  • Usabilidad de los sitios web

Impacto de la reforma laboral al SG-SST

La reforma laboral del 2025 afecta directamente al SG SST, desde la inclusión de nuevos sectores y modalidades laborales, hasta el impacto en la jornada laboral, el aumento de la carga administrativa y la transformación cultural. La norma extiende la obligatoriedad del SG SST a sectores previamente excluidos—trabajo agropecuario, doméstico, comunitario, deportistas, manipuladores de alimentos, entre otros. La reforma eleva la seguridad y salud laboral a un eje central del marco laboral, no solo en cumplimiento, sino también en bienestar y calidad laboral.

Este artículo analiza cómo la reforma laboral del 2025 afecta directamente al SG SST, desde la inclusión de nuevos sectores y modalidades laborales, hasta el impacto en la jornada laboral, el aumento de la carga administrativa y la transformación cultural que exige una gestión más proactiva, preventiva y centrada en el bienestar de los trabajadores.

Impacto de la reforma laboral al SG-SST Leer más »

¿Por qué realizar capacitaciones en temas de seguridad y salud en el trabajo?

La seguridad y salud de los trabajadores son aspectos primordiales dentro de las organizaciones, los cuales están respaldados por la legislación colombiana vigente. Existen muchas estrategias para garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable, sin duda, una de las más comunes y reconocidas es la capacitación. A continuación, te contamos seis razones por las cuales debes capacitar a tu personal en seguridad y salud en el trabajo.

Fomenta la cultura de seguridad A través de los espacios de capacitación, el grupo de trabajo crea conciencia y apropia la cultura de seguridad, es decir, la seguridad se convierte en prioridad para todo el grupo de trabajo, sin importar el nivel jerárquico. Motivación y bienestar de los trabajadores Los trabajadores pueden percibir la capacitación

¿Por qué realizar capacitaciones en temas de seguridad y salud en el trabajo? Leer más »

ABECE Afiliación de estudiantes al Sistema de Riesgos Laborales.

Afiliación, Sistema de riesgos laborales, Sistema de riesgos laborales para estudiantes, seguridad social, Min Educación, afiliaciones al sistema de riesgos laborales, entidades gubernamentales adscritas al Ministerio De Trabajo y secretarias de salud en Colombia, universidades, instituciones educativas empresas estudiantes, practicantes, pasantes, póliza de responsabilidad civil.

Afiliación, Sistema de riesgos laborales, Sistema de riesgos laborales para estudiantes, seguridad social, Min Educación, afiliaciones al sistema de riesgos laborales, entidades gubernamentales adscritas al Ministerio De Trabajo y secretarias de salud en Colombia, universidades, instituciones educativas empresas estudiantes, practicantes, pasantes, póliza de responsabilidad civil.

ABECE Afiliación de estudiantes al Sistema de Riesgos Laborales. Leer más »

Lo que debemos saber sobre la Resolución 4272 de 2021

Clases y tipos de elementos de protección contra caídas, Elementos de protección accesorios y complementos de los equipos de protección contra caídas, Elementos de protección para trabajo seguro en alturas, equipo de alturas, alturas, trabajo en alturas, resolución 4272 de 2021, trabajo en alturas, permiso de trabajo en alturas, coordinador de alturas

Esta resolución fue establecida con el fin de actualizar los aspectos y los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajos en alturas y lo concerniente con la capacitación y formación de los trabajadores y aprendices en los centros de entrenamiento de Trabajo en Alturas.

Lo que debemos saber sobre la Resolución 4272 de 2021 Leer más »

Elementos de protección personal para pies y extremidades inferiores

Elementos de protección personal y/o individual para los pies.

El calzado de uso profesional es el Equipo de Protección Individual diseñado para proteger el pie/pierna de los riesgos existentes en el lugar de trabajo, y en otros entornos como el deporte y fuerzas militares, fundamentalmente frente a riesgos mecánicos (caídas de objetos, atrapamientos, objetos punzantes, cortes, deslizamientos, cortes por sierra de cadena, etc.), térmicos (temperatura ambiental, del suelo, presencia de fuego, salpicadura de metal fundido, etc.), químicos y eléctricos (contacto eléctrico, descarga electrostática, etc.).

Elementos de protección personal para pies y extremidades inferiores Leer más »

Elementos De Protección Personal Para La Cabeza y Rostro

Identificar los diferentes elementos y equipos diseñados para la Cabeza.

En Colombia para el año 2022 durante los primeros tres meses se presentaron 111.396 accidentes de trabajo, lo que representa una tasa de 0,99 por cada 100 trabajadores, frente a una tasa de 1,21 durante enero-marzo de 2021, este indicador permite analizar la reducción de siniestralidad en estos periodos entre el año 2021 -2022.
El sector con mayor tasa de mortalidad laboral fue ‘Minas y canteras 9,57 decesos por cada 100.000 trabajadores. Esta cifra supera casi 10 veces la tasa nacional.

Elementos De Protección Personal Para La Cabeza y Rostro Leer más »

Clasificaciones y tipos de equipos de protección individual y/o personal (EPI – EPP)

Un EPP es un equipo que protege al usuario del riesgo de accidentes o de efectos adversos para la salud.

La historia registra como el hombre ha venido sufriendo diferentes accidentes desde la época primitiva, para su subsistencia construye los primeros elementos de trabajo y a su vez una serie de elementos que permitieron la evolución en el trascurrir de los tiempos, los principales oficios que crearon la necesidad son la agricultura, pesca, la caza y la guerra.
El tiempo permitió al hombre desarrollar habilidades en beneficios de sus necesidades, a la vez presentó situaciones y afectaciones a su integridad que comprometieron su vida.
Las primeras necesidades de supervivencia trajeron consigo el diseño de las herramientas y elementos, a su vez la consecuencia del uso de las mismas. En la edad media en los años 476 después de Cristo la cual llega hasta el año 1453, la historia registra la invasión de Constantinopla por los turcos, y son formados años después en esta misma época los estados, recayeron sobre esta la responsabilidad de proteger a los ciudadanos, circunstancia que posteriormente fundamentó el nacimiento de la salud pública.
En la edad moderna con el fenómeno del maquinismo y el desarrollo pleno de la revolución industrial, trajo consigo el aumento de los accidentes de trabajo, generando la necesidad de buscar soluciones especiales para evitar el alto número de muertes, originándose la necesidad de la salud ocupacional y con ella los mecanismos, modalidades, prácticas y elementos de protección.
El titulo del padre de la salud ocupacional se otorga al médico Italiano Bernardino Ramazzini, su obra literaria publicada en 1700 que define “Las Enfermedades De Los Trabajadores” relata las diferentes enfermedades presentes en los oficios de la época.

Clasificaciones y tipos de equipos de protección individual y/o personal (EPI – EPP) Leer más »

Elementos de protección personal

Elementos de protección personal, EPP, Que son elementos de protección personal

El equipo de protección personal, es un tipo de ropa o equipo diseñado para reducir la exposición de los empleados a los diferentes factores de peligros como; químicos, biológicos, físicos entre otros; cuando se encuentran en un lugar de trabajo. Se utiliza para proteger a los empleados cuando los controles de ingeniería y administrativos no son factibles para reducir los riesgos a niveles aceptables.

Elementos de protección personal Leer más »

Obligación de reportar el PESV ante la Superintendencia de Transporte

Obligatoriedad para el reporte del PESV ante la superintendencia de transporte

El Formulario ADAP/PESV según la Superintendencia de Transporte de Colombia es un mecanismo de recolección de información adoptado por la Superintendencia en la que todas las empresas están vigiladas con independencia de que se encuentren obligados o no legalmente a implementar los PESV, deberán reportar a través de este mecanismo de Autogestión información que permita el diagnóstico anticipado y preventivo para identificar quienes cumplen los lineamientos dispuestos por el artículo 12 de la Ley 1503 de 2011 y, de ser el caso, conocer el avance de documentación e implementación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial en el país PESV.

Obligación de reportar el PESV ante la Superintendencia de Transporte Leer más »

Ir al contenido